pronunciación en inglés para hispanohablantes

Guía completa de pronunciación en inglés para hispanohablantes

Cierra los ojos un momento e imagina esta situación: estás en una entrevista de trabajo en inglés. Llevas semanas preparando tus respuestas, conoces el vocabulario, incluso memorizaste frases útiles. Todo va bien hasta que llega una pregunta inesperada y, al responder, notas cómo tu pronunciación no suena como habías practicado. El entrevistador te pide que repitas… y la inseguridad se apodera de ti.

¿Te resulta familiar? Le ocurre a muchísimos hispanohablantes. Y no es porque no sepan inglés, sino porque la pronunciación suele ser el gran punto débil.

En Albion School, nuestra academia de inglés en Oviedo, lo vemos a diario: estudiantes que entienden textos, aprueban exámenes de gramática y tienen vocabulario suficiente, pero se bloquean al hablar por miedo a “sonar mal”.

Con esta guía queremos ayudarte a superar ese obstáculo. Aquí encontrarás una explicación completa de los sonidos más complicados para hispanohablantes, estrategias prácticas, recursos, ejemplos reales y, sobre todo, la confianza de que sí puedes mejorar tu pronunciación si entrenas de forma adecuada.

1. ¿Por qué la pronunciación en inglés es un reto para los hispanohablantes?

La respuesta rápida sería: porque el inglés y el español son muy distintos. Pero veámoslo con calma.

1.1 Diferencias fonéticas clave

    • Vocales: el español tiene 5 vocales claras y estables. El inglés, en cambio, tiene más de 12 sonidos vocálicos (algunos se diferencian solo por duración o apertura).

    • Consonantes inexistentes: sonidos como la th (/θ/, /ð/) o la vocal schwa (/ə/) no existen en español, por lo que nuestro oído no los reconoce fácilmente.

    • Ritmo y acento: mientras el español reparte la fuerza entre sílabas, el inglés juega con sílabas fuertes y débiles. Por eso, cuando los españoles hablamos inglés, a veces sonamos “robotizados” o demasiado planos.

1.2 La interferencia del español

Es natural que, al aprender un idioma, usemos de referencia el nuestro. El problema es que eso genera errores típicos:

    • Pronunciar todas las letras como en castellano (island → “is-land”, en vez de /ˈaɪlənd/).

    • Añadir vocales que no existen en inglés (espeak en lugar de speak).

    • Reemplazar la “r” inglesa por la fuerte española.

Anécdota: una alumna nos contaba que, en su primer viaje a Londres, pidió un sheet of paper (hoja de papel) en un hotel… pero pronunció mal y acabó diciendo shit. La recepcionista entendió otra cosa muy distinta. Una sola vocal cambió el sentido por completo.

1.3 La barrera psicológica

No todo es técnica. Muchos estudiantes saben en teoría cómo se pronuncia una palabra, pero no se atreven a hacerlo porque sienten que suena “raro”. Esa inseguridad es normal, y en Albion School trabajamos para que hablar inglés sea una experiencia cómoda, no un momento de tensión.

No te pierdas nuestro post «ejercicios para mejorar la pronunciación en inglés y hablar con fluidez».

2. Los sonidos más difíciles para los hispanohablantes

El inglés tiene más de 40 sonidos distintos. No necesitas aprender todos de golpe, pero sí conviene conocer cuáles son los que más problemas nos causan como hispanohablantes.

2.1 Vocales: cortas, largas y diptongos

En español, cada vocal tiene siempre el mismo sonido. En inglés, además de la calidad del sonido, importa la duración.

tabla pronunciación

Consejo práctico: alarga las vocales largas exageradamente al principio. Aunque te parezca artificial, es la manera de entrenar el oído y la boca.

Te pueden interesar nuestros «consejos para pronunciar correctamente los sonidos vocales en inglés».

2.2 Consonantes inexistentes en español

La “th” (/θ/, /ð/)

    • Ejemplo: think, this.

    • Error común: decir /t/ o /d/.

    • Cómo practicar: coloca la lengua entre los dientes y deja salir el aire suavemente.

La “schwa” (/ə/)

    • Ejemplo: teacher → /ˈtiːtʃər/.

    • Es la vocal más común en inglés y no existe en español.

    • Cómo practicar: relaja la boca y pronuncia una vocal neutra y rápida.

La “r” inglesa (/ɹ/)

    • Ejemplo: red /ɹed/.

    • Diferencia: no vibra como en español, se pronuncia retrayendo la lengua sin tocar el paladar.

2.3 Consonantes similares pero distintas

    • /b/ vs /v/berry vs very.

    • /ʃ/ vs /tʃ/she vs cheap.

    • Aspiración en /p/, /t/, /k/ → en inglés llevan un soplo de aire extra (pat, top, cat).

Consejo práctico: coloca la mano frente a tu boca al decir pat. Si no sientes el aire, no estás aspirando lo suficiente.

3. Ritmo, acento y entonación

Saber pronunciar sonidos aislados es importante, pero lo que realmente da naturalidad al inglés es el ritmo.

3.1 Idioma de acento vs idioma silábico

En español, todas las sílabas duran parecido. En inglés, unas se marcan con fuerza y otras se reducen.

Ejemplo: comfortable → en español diríamos “com-for-ta-ble”, cuatro sílabas claras. En inglés, en cambio, se reduce: /ˈkʌmf·tər·bəl/ (tres sílabas, con una muy débil).

3.2 Entonación

La entonación cambia el sentido de una frase.

    • Afirmación: You’re coming. (tono descendente).

    • Pregunta: You’re coming? (tono ascendente).

3.3 Connected speech (habla conectada)

Los nativos no pronuncian palabra por palabra: las encadenan.

    • Going togonna.

    • Want towanna.

    • Let melemme.

Consejo: mira series o vídeos con subtítulos y repite intentando imitar estas reducciones.

4. Acento británico vs americano

En Albion School nos enfocamos en el inglés británico, pero conviene conocer las diferencias principales.

    • Vocales: bath → /bɑːθ/ (británico), /bæθ/ (americano).

    • R final: británico suele omitirla (car → /kɑː/), americano la marca /kɑr/.

    • Entonación: británico más melódico, americano más plano.

Acento británico vs americano

Consejo: aunque elijas un modelo principal, expón tu oído a ambos.

5. Errores comunes de hispanohablantes

      1. Añadir vocal inicial: espeak en lugar de speak.

      2. Leer todas las letras como en español (island).

      3. Usar la “r” española.

      4. No diferenciar ship y sheep.

      5. No reducir sílabas átonas.

6. Métodos prácticos para mejorar tu pronunciación

6.1 Shadowing

Escucha un audio breve y repite al instante, imitando ritmo y entonación. Es como “hacer sombra” al hablante.

6.2 Pares mínimos

Entrena con palabras que solo se diferencian en un sonido.

  • ship/sheep, cat/cut, bet/bat.

6.3 Uso del IPA (alfabeto fonético)

Aprender los símbolos básicos te ayuda a pronunciar sin depender de la ortografía.

Símbolo Ejemplo Pronunciación
/iː/ sheep i larga
/ɪ/ ship i corta
/θ/ think th sorda
/ð/ this th sonora
/ə/ teacher schwa
/ɹ/ red r inglesa

6.4 Grabarte y corregirte

Escucharte puede resultar incómodo, pero es la forma más rápida de detectar errores.

7. Una rutina diaria de 10 minutos

Muchos piensan que mejorar la pronunciación exige horas, pero lo importante es la constancia. Aquí tienes una rutina sencilla para cada día:

      1. 2 minutos – Escucha activa: elige un clip corto de audio en inglés.

      2. 2 minutos – Shadowing: repite de inmediato lo que escuches.

      3. 3 minutos – Pares mínimos: trabaja con 2 o 3 pares al día.

      4. 2 minutos – Grabación: grábate repitiendo una frase del audio.

      5. 1 minuto – Revisión: apunta un error y céntrate en corregirlo mañana.

Si aplicas esta rutina durante un mes, notarás un gran salto en tu seguridad.

8. Recursos recomendados

9. Cómo trabajamos la pronunciación en Albion School (Oviedo)

En nuestra academia:

    • Introducimos ejercicios de pronunciación en todas las clases, no como algo separado.

    • Usamos materiales auténticos (series, podcasts, exámenes reales).

    • En preparación Cambridge, damos especial atención al Speaking.

    • Corregimos errores de forma individual para que cada alumno avance más rápido.

Reserva tu clase de prueba gratuita en Albion School y empieza a hablar inglés con confianza.

10. Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuál es la pronunciación más difícil en inglés para un español?
Normalmente la th y la schwa.

¿Cómo puedo mejorar rápido mi pronunciación?
Con práctica diaria (shadowing, pares mínimos) y feedback.

¿Se puede perder el acento español?
En la mayoría de casos no se pierde del todo, pero sí se puede lograr un inglés claro y natural.

¿Debo aprender acento británico o americano?
Depende de tu objetivo: Cambridge (británico), TOEFL (americano).

Conclusión

La pronunciación en inglés es un reto, pero no un muro infranqueable. El secreto está en conocer los sonidos más difíciles, practicar con constancia y recibir corrección personalizada.

En Albion School, academia de inglés en Oviedo, ayudamos a nuestros alumnos a mejorar desde el primer día con métodos efectivos y un acompañamiento cercano.

Contacta con nosotros y reserva tu clase de prueba gratuita.

¡Nuevos cursos de inglés en Oviedo!

Las clases comienzan el 1 de octubre y todavía estás a tiempo de reservar tu plaza

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.